Bilad Al-Andalus, país de Al-Andalus, era el nombre que recibía el espacio geocultural y político en la península ibérica. En sus tiempos de mayor amplitud geográfica comprendía el Noreste y Oeste peninsulares -Cataluña y Portugal-, además de las Baleares y de algún lugar de la costa marroquí.
Durante sus 800 años de existencia, en Al-Andalus se forjó una civilización en la que convivieron tres culturas (la árabo-islámica, la hebreico-judaica y la cristiana), que consiguieron durante un largo período una simbiosis y unas influencias mutuas considerables. Fruto de este diálogo fue la conservación y transmisión a Europa occidental de gran parte del saber clásico y oriental.
En 936 Abderrahman III fundó Medina Azahara, cuarenta años después al-Hakam II la terminó. Mujeres y hombres hispanomusulmanes dedicados a las humanidades lloraron su ocaso cuando fue destruida a comienzos del siglo XI. La suntuosidad arquitectónica y ornamental de Medina Azahara fue célebre tanto en Oriente como en Europa. Durante su esplendor, Córdoba era uno de los principales focos culturales de la época.
La construcción de la Alhambra duró dos siglos. Los reyes Muhammad I y Muhammad II comenzaron su construcción levantando el recinto fortificado y la alcazaba. Pero su máximo esplendor lo alcanzó con el emir Yusuf I y su hijo Muhammad V. El primero edificó en el siglo XIV las torres del Cadí, de la Cautiva y de Comares. El segundo edificó los palacios de Comares y de los Leones.
El aislado lugar de Tinmal en el Alto Atlas marroquí sirvió de refugio a Ibn Tumart; desde la mezquita de este poblado se propuso difundir su doctrina y sentó las bases de la comunidad almohade que unificó bajo su mando las tierras comprendidas entre el Guadiana y el Níger, de norte a sur.
El tipo de alminar es un elemento unificador del arte almohade, común a las mezquitas de Al-Andalus y del Magreb. Es de planta cuadrada y de doble torre. El de Kutubía de Marraquech es el primer ejemplo conocido donde se aplica la cerámica vidriada, y en la Giralda se define el modelo de la típica decoración de shebka.